maternidad

¿Maternalidad idealizada?

 

La respuesta es clara: En muchas ocasiones la maternidad ha sido y es idealizada. Ocurre muy frecuentemente que las mujeres que acaban siendo madres tienen la sensación de que no todo es tan bonito como se habían imaginado

…hay imágenes que nunca se verán en un anuncio de pañales…

y además es muy frecuente oír críticas feroces, que por cierto, no se suelen dar en el mismo grado hacia los padres, así pues, algunos puntos a considerar:

  • Pide ayuda

Puede que los niños vengan con un pan debajo del brazo, pero lo que no traen es un manual de instrucciones y aunque se tenga el instinto de velar por el bebé, no está de mal consultar con pediatra, abuelas o amigas acerca de nuestras dudas. Sin embargo, escoge a quien consultar, escucha y luego decide.  Oirás consejos contradictorios acerca de todos los aspectos, desde cómo deben alimentarse ( lactancia materna, biberón o mixto) hasta cómo enseñarles a dormir.

  • No todos los niños son iguales.

Es cierto que existen unos baremos que nos indican que a qué edades de desarrollo se van acercando varios hitos pero tienen un margen y deben ser tomados en relación a varios aspectos, por ejemplo, un niño puede ser muy hábil a nivel psicomotor y más lento en la adquisición del lenguaje.

  • Las madres se pueden equivocar

Sí, parece increíble que haya que especificar esto pero la autoexigencia de las madres, muchas veces por creer  aquello tan extendido de que el instinto te dirá siempre qué hacer, hace necesario recordar que todo el mundo, madres y padres incluídos, aprenden de los errores.

  • Desconecta un rato

Es bueno seguir dedicándose algo de tiempo a sí misma y por supuesto a la pareja. Este tiempo será muy escaso con el bebé recién nacido pero irá aumentando de manera progresiva.

  • Cómo afrontar las críticas

Teniendo todo esto en cuenta ¿ qué podemos hacer ante las críticas? Escucharlas, al menos una vez, y luego decidir qué hacer con ellas. Una vez que tenemos muy claro cuál es la decisión que hemos tomado, por ejemplo, mantener o retirar la lactancia materna, con que lo digamos una vez es más que suficiente.Algunas de estas críticas pueden venir a través de las redes sociales y aquí el primer consejo es exponer al menor cuanto menos mejor y seleccionar nuestros contactos.

Terapia familiar Clínica Abla

¿Cómo actuar con los hijos ante un divorcio?

Es casi seguro que nuestros hijos tienen compañeros en clase cuyos padres están separados, pero cuándo nos ocurre a nosotros: ¿cómo actuar y cómo comunicárselo?

 

Cómo decírselo. Hay  dos reglas claras:

  • Adaptar nuestro lenguaje a la edad del niño/a. ( Si es más pequeño papá y mamá ya no van a vivir juntos, si es más mayor ya se puede utilizar la palabra separación o divorcio).
  • El momento en el que se comunica debe ser cuando la decisión es definitiva. Si por regla general para los niños no es fácil llevar esta situación cuando primero se comunica la separación, para que luego haya una reconciliación para acabar en una ruptura peor que la primera vez les estaremos provocando mayor sufrimiento y dificultad para asumir la situación.

¿Cómo actuar cuándo el divorcio se produce?

  1. Se rompe la pareja pero los niños siguen necesitando a su padre y a su madre. Por supuesto, no se deben hacer juicios de valor acerca del culpable o motivos por los que se ha producido la separación.
  2. Es muy frecuente que los niños muestren cambios a nivel emocional y conductual. Hay que mostrarse pacientes y escucharles.Si es necesario, pedir ayuda profesional.
  3. Delante de los menores no se deberían debatir los temas judiciales o económicos ni hacer descalificaciones hacia el otro progenitor.
  4. No sustituir el afecto o el tiempo que antes se les dedicaba por aspectos materiales. Es inevitable que el niño/a ahora tenga 2 habitaciones y 2 hogares, pero no debería serlo en el resto de elementos.
  5. Siempre que la situación lo permita, seguir realizando alguna actividad familiar juntos, pero sin que sea con una frecuencia tan alta que pueda confundir con la idea de una posible reconciliación.
  6. Es un derecho del niño poder hablar con su padre o con su madre aunque no conviva con él en ese momento.
  7. Las decisiones importantes acerca de educación, salud deberían ser consensuadas por los dos progenitores.

Maite Calvo-Fernández

Psicóloga Clínica Abla

¿A qué edad compro un móvil a un niño?

Sin duda, los menores de hoy en día han nacido en la era tecnológica y en su futuro laboral y personal será más que necesario el empleo de Internet, redes sociales y demás… pero ¿ a partir de qué edad es recomendable que tengan acceso a parte de ellos?

La edad adecuada, los 12 años

Tanto la policía como la propia compañía de whatssap recomiendan unos límites. Para tener un móvil una edad adecuada serían los 12 años, o dicho de otra forma cuando empiezan la escolarización en secundaria. A estas edades valdría con un modelo sencillo, para que nos puedan llamar si tienen un incidente y para estar más fácilmente localizables. Por supuesto, debemos indicarle que en clase lo debe tener apagado y puede ser positivo que tenga un saldo limitado para evitar sustos en las facturas.

movil-ninos

Cuidado con el Whatsapp

En cuanto al uso de mensajería (Whatsapp o similares) la edad recomendada es la de 16 años. Seguro que esto nos sorprende mucho, puesto que estamos acostumbrándonos a que tengan móvil a los 9 y Whatsapp a los 12. Pero no debemos confundir el saber emplear el aparato con saber hacer un uso adecuado del mismo. Todo esto es aplicable también al uso de redes sociales como Instagram, Twitter o Youtube. Cuando comiencen a hacer uso de estos últimos es aconsejable que los padres tengan acceso a los contenidos que visualizan o comparten.

Dejarles usar antes nuestro teléfono

Todo esto no quiere decir que la tecnología en sí sea nociva sino que deben ir aprendiendo de forma paulatina a usarla y debemos explicarles los riesgos que puede llevar un uso inadecuado. Para ello, antes de tener su propio teléfono o Whatsapp pueden ir practicando con el nuestro y por supuesto, anteriormente habrán tenido contacto con otros elementos tecnológicos en forma de juguetes, consolas o tablets.
Por tanto, aprovechemos las ventajas que nos ofrecen los distintos medios tecnológicos, sin dejarnos dominar completamente por ellos.

Maite Calvo-Fernández
Psicóloga Clínica Abla

Contra la violencia de género, educación

La lucha contra la violencia de género tiene  implicaciones jurídicas, psicológicas… pero hay un aspecto que se nos olvida con frecuencia:  la prevención, el tratar de evitar que siga siendo una problemática crónica. Para ello es fundamental la educación en todos los ámbitos, especialmente el: el hogar.ni_una_menos

Para prevenir la violencia machista, hay que educar a nuestros hijos desde que son pequeños.

Algunos puntos que podemos realizar en casa para mejorar la igualdad de género y prevenir por tanto conductas que expresen violencia de género en cualquiera de sus variantes son:

  • Observar y escuchar. En ocasiones damos por hecho que a nuestros hijos no les estamos criando con ciertos estereotipos, pero simplemente escuchando, podemos oiír comentarios como “ es una floja, es una niña”.
  • No generalizar. Ni todos los niños y hombres son buenos en jugar al fútbol ni a todas las niñas les encantan las muñecas y el rosa.
  • Jugar. No estoy en contra de regalar una muñeca a una niña ni un coche a un niño si son de su agrado, pero estoy a favor de la recuperación de muchos juegos tradicionales en los que pueden convivir niños y niñas y adultos, favorecen la interacción social y no tienen unos roles preestablecidos. Juegos de este tipo pueden ser el escondite o la gallinita ciega.
  • Dar ejemplo. Los niños aprenden lo que ven en casa, si en casa, siempre es la madre quien cocina o siempre el padre el que arregla lo que se rompe, va a ser difícil explicarle a un niño que los padres también cocinan.
  • Asumir que es posible que nosotros también tengamos prejuicios. De hecho, hay estudios que indican que incluso desde bebé se coge a las niñas con más delicadeza que a los niños, y ¿decimos con la misma frecuencia eres valiente a niños y niñas?. Reflexionemos sobre ello, ya tendremos algo ganado.

Maite Calvo-Fernández
Psicóloga Clínica Abla

Problemas de conducta infantil

Acoso escolar: Cómo prevenirlo

El acoso escolar, un problema grave

Con cierta frecuencia llegan a nosotros noticias  a través de los distintos medios de comunicación de casos graves de víctimas de acoso escolar y seguro que nos preguntamos qué podemos hacer.Lo primero a tener en cuenta es que este problema abarca a familias, profesores y alumnos y que reducir el número de situaciones problemáticas suele requerir la intervención en todos los ámbitos.

 

Hay que intervenir antes de que sea tarde

Poco a poco vamos siendo más conscientes de la importancia de una intervención temprana y del apoyo que necesitan las víctimas. En ese sentido, poco a poco en los colegios se van implementados programas como el proyecto Kiva de Finlandia, donde entre otros aspectos, son muy importantes los alumnos que no son ni acosadores ni acosados, dado que como en otros tipos de maltrato es problema no solo es el maltratador sino el “no ver”, el “ignorar o minusvalorar las situaciones de riesgo”. En España otros institutos han optado por  modelos que funcionan muy bien: por ejemplo el de Alumnos-ayudantes.

 

Detectarlo en casa

Como en tantos otros ámbitos relativos a niños y adolescentes, la comunicación en la familia y los modelos vistos en el hogar son de vital importancia.

  • Hay que  preguntarle a nuestros hijos por sus amigos, a qué juegan, cómo se relacionan…Así podemos detectar tanto si nuestro hijo es víctima como si está desarrollando alguna conducta de acoso o de minusvaloración hacia algún compañero, en cuyo caso también debemos ayudarle , cómo se resuelven los conflictos…
  • Si notamos cambios en la conducta de nuestro hijo, pierde material escolar o incluso nos pide dinero o directamente quiere evitar acudir al centro hay que investigar si está sufriendo algún tipo de acoso.
  • Estar alerta a determinadas molestias que pueden ser síntomas psicosomáticos del acoso:  dolores de cabeza, problemas gastrointestinales…
  • Por supuesto, también es muy positivo conocer a sus profesores y acudir al centro escolar para estar informado no sólo del avance académico sino de cualquier cambio emocional o conductual que se pudiera producir.
  • También debemos proporcionarle un modelo apropiado de relación con los demás, sin reírnos de los que son diferentes, y sin querer solucionar los conflictos a voces o de manera poco diplomática.
  • En muchos casos, es necesario acudir al psicólogo.

 

Nuevo teléfono de ayuda contra el acoso escolar

Otra novedad importante y muy positiva es que el próximo día 1 de noviembre va a entrar en funcionamiento el nuevo teléfono contra el acoso escolar que es el 900 018 018, es un número de teléfono gratuito, que no se verá reflejado en la factura y que estará en funcionamiento las 24 horas del día.

 

Maite Calvo-Fernández

Psicóloga en Clínica Abla. Madrid, Coslada y San Fernando de Henares

consejos si tu hijo tartamudea

Mi hijo/a tartamudea ¿Qué hago?

La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla  bastante frecuente en niños y niñas pero que en adultos se da en menos del 1% de la población.

 

Alrededconsejos si tu hijo tartamudeaor de los 3-4 años, es muy frecuente que aparezcan vacilaciones, bloqueos, repeticiones de sílabas… En la mayoría de los casos los propios niños (e incluso a veces los adultos que los acompañan) no se dan cuenta. En estos casos no es imprescindible ningún tipo de intervención.

¿Cuándo hay que ir al psicólogo/logopeda?

Si los síntomas se prolongan en el tiempo (el niño tiene 6 años o más) sí puede ser necesaria una intervención tanto psicológica como logopédica. Algunos consejos útiles para los padres de niños que muestran tartamudez pueden ser los siguientes:

  • No interrumpirle en medio del discurso
  • No terminar las palabras que está diciendo.
  • Trabajar la respiración diafragmática.
  • Cantar.
  • No hacer un número excesivo de preguntas.
  • Cuidar el ritmo con el que hablamos los adultos también, debe ser pausado.
  • No ridiculizarle en ningún momento.

La importancia de los gestos

Nuestros gestos deben acompañar al resto de intervenciones, si no le interrumpimos pero ponemos cara de desesperación porque no termina la frase el niño se dará cuenta, llegando incluso “evitar” ciertos momentos de interlocución con el adulto.

¿La tartamudez provoca ansiedad?

A veces la tartamudez sigue presente cuando el niño ya es mayor y entonces es fácil que le provoque dificultades de relación o ansiedad, en ese caso sí es totalmente imprescindible una intervención conjunta de psicólogos y logopedas. El trabajo de la logopeda o el logopeda hará que el niño mejore el ritmo del habla o la respiración. Como psicóloga, yo trabajo siempre el miedo a hablar y cómo afrontar la ansiedad o repercusiones sociales que provoca este trastorno. Una intervención conjunta de logopedas y psicólogos hace que los resultados sean mucho más rápidos. Para más información consulta nuestra web: Problemas de habla en niños

Maite Calvo-Fernández
Psicóloga en Clínica Abla

Deberes sí o no

Deberes…¿sí o no?

En los últimos años cada vez que empieza el curso escolar surge la misma polémica acerca de si los niños deben realizar tareas o no fuera del centro escolar, polémica que se ha visto reforzada recientemente por campañas publicitarias e incluso por la llamada a la huelga de deberes en el próximo mes de noviembre por parte de Ceapa.

Deberes sí o no

Entonces… ¿qué es mejor?
Depende de la edad

Lo primero que es importante destacar es la edad del niño, estoy de acuerdo que hacer deberes con 5-6 años es excesivo pero también lo estoy en que los 12-13 años cuando empiezan la secundaria puede ser demasiado tarde para adquirir una rutina de trabajo.

La variedad y necesidad real de esos deberes

Otro principio primordial es la cantidad y la variedad de los deberes, por ejemplo, hacer 4 divisiones cuando se está aprendiendo puede ser útil, hacer 5 hojas de cuentas variadas prácticamente iguales a las que se han hecho los dos cursos anteriores solo puede lograr una mayor desmotivación de los escolares hacia las tareas. En lo referente a la variedad, ¿por qué no procurar que esas tareas extraescolares sean distintas a las que se pueden realizar en el área, investigando sobre temas de especial interés para los alumnos?

Las comparaciones con otros países son odiosas

Muchas veces cuando se realizan críticas contra los deberes se establecen comparaciones con otros países donde se obtienen mejores resultados escolares diciendo que en estos países se han eliminado los deberes, pero no debemos olvidar que hay otros factores que seguro que pueden incidir en esa variación: ratio alumnos/profesor, acceso a diversos medios tecnológicos o de aprendizaje, formación del profesorado, etc.
Por tanto, considero que sí que es cierto que en muchos casos las tareas que tienen que realizar los niños en casa es excesiva pero la única solución a todos los problemas educativos no es la eliminación total de los deberes sino su limitación, racionalización y quizás renovación en el tipo de tareas a realizar.

Tratamiento depresión, ansiedad Clínica Abla

Por qué no hay que ocultar el suicidio

El suicidio causa cerca de 4000 muertes en nuestro país y ya es la primera causa de muerte no natural en España. Sin embargo, ha estado y sigue estando tan estigmatizado que parece que debe ser oculto y apenas mencionado. Poco a poco esto empieza a cambiar (siempre respetando la intimidad y confidencialidad de las familias).

 

 

Estas son las razones por las que no hay que ocultar el suicidio.
-El hecho de no mencionarlo, de mantenerlo oculto no ha reducido el número de ellos, de hecho el riesgo en nuestro país ha aumentado y parece ser que lo va a seguir haciendo.
-Empieza a haber familiares de víctimas que no sólo no lo ocultan sino que se niegan a que tanto ellos como su familiar perdido se vean permanentemente estigmatizados. Están hartos de escuchar comentarios tales como “que cobarde ha sido, en qué estaba pensando”… De hecho en diversas ciudades ya existen Asociaciones de Supervivientes al Suicidio.

 

Tratamiento depresión, ansiedad Clínica Abla
Por lo tanto, poco a poco debemos contribuir a que el suicidio ya no sea un tabú. Como psicóloga, creo que tenemos un papel clave. En consulta debemos tratar de investigar si los pacientes pueden tener alguna idea autolítica. Y sobre todo, concienciar a la población para que pida ayuda. Muchas de las personas que han acabado suicidándose o no estaban recibiendo el tratamiento adecuado o ni siquiera habían sido diagnosticadas.
El suicidio es un tema tan complicado que durante mucho tiempo incluso a los profesionales nos ha costado manifestarnos pero es obvio que debe ser tratado para tratar de reducir el gran número de fallecidos. También es muy importante el tratamiento del duelo de las personas cercanas ya que es muy distinto al que se sufre en otro tipo de circunstancias.

Homosexualidad y adolescencia: Razones para luchar contra la homofobia

¿Sigue existiendo discriminación hacia las personas según su orientación sexual?

Muchas veces pensamos que esto ya es cosa del pasado, que las personas homosexuales no tienen problemas a la hora de expresar su condición sexual, pero aunque ha habido avances aún quedan cosas por lograr. Una de ellas es la discriminación o el trato que sufren los adolescentes cuando descubren su orientación homosexual. Como psicóloga especializada en infancia y adolescencia me lo sigo encontrando en consulta con cierta frecuencia: chavales que le ocultan esta información a sus padres por miedo, o padres que piensan que es un “capricho o rebeldía” o chavales que no son aceptados por sus iguales en el ámbito escolar.

LOGO STOP HOMOFOBIA PROYECTO

Algunos signos de que sigue existiendo discriminación y dificultades para aceptar la condición homosexual son los siguientes:

Miedo a decirlo en casa, sí, en 2016 aún existen muchos adolescentes que tienen miedo a comunicar en casa sus sentimientos al respecto y lo que es peor, ese miedo en muchas ocasiones no es un miedo infundado sino que la respuesta muchas veces es de rechazo incluso en tono jocoso o incluso violento.

-Son víctimas de acoso escolar o bullying en mayor medida que un alumno/a heterosexual.

-Nadie considera que una persona heterosexual tenga que esconder su relación, en el caso de las relaciones homosexuales se observan muchas falsas aceptaciones con comentarios del tipo “si a mí me parece muy bien que cada uno esté con quién esté, pero no hace falta que se vayan besuqueando por la calle”.

-Muchos adolescentes aseguran que cuando se produce un ataque homófobo la respuesta por parte de la autoridad ( profesores, por ejemplo) no es lo suficientemente rotunda.  Sienten que las agresiones homófobas se «minimizan» y reclaman una mayor contundencia.

Por todo esto, tenemos que seguir trabajando para que no discriminemos a nadie por cualquier motivo, incluido por supuesto su identidad de género u orientación sexual.

Maite Calvo-Fernández. Psicóloga Clínica Abla. Coslada, San Fernando de Henares y Madrid-Retiro.

Se acaba el cole ¿qué hacemos con los niños en vacaciones?

En los próximos días todos los niños y niñas van a comenzar sus vacaciones de verano. Y lo cierto es que se las merecen tras un largo curso escolar. Llegadas estas fechas siempre se plantean las mismas dificultades si ambos progenitores trabajan

¿Cómo compatibilizar las vacaciones de nuestros hijos con las nuestras?

Qué hacer con los niños en verano

Qué hacer con los niños en verano

Aunque en ocasiones se ha planteado la cuestión de alargar el curso, incluso en alguna comunidad (Cantabria) cambie el modelo el próximo curso, creo que en general somos los adultos los que nos debemos adaptar a las características de las vacaciones de los pequeños, porque imaginarse dar clases en julio en gran parte de España es directamente imposible con las características actuales de los centros ( orientación de las aulas, falta de aire acondicionado…)

¿Qué posibilidades tenemos para adaptarnos a sus vacaciones?

Cuidado por parte de otros familiares, por ejemplo abuelos. Es una medida que de forma temporal ( no todo el verano) y siempre y cuando la salud y las circunstancias lo permitan puede ser positiva.

Campamentos. En función del gusto, tiempo y situación económica de la familia, pueden ser urbanos, tipo boy scouts. Aconsejo que siempre que sea posible se elija el campamento teniendo en cuenta los gustos y aficiones de los pequeños, por ejemplo, hay campamentos de fútbol, de idiomas…

Vacaciones separadas del padre y de la madre. No sólo como es obvio en el caso de padres y madres separados, sino que conozco casos de padres que cogen las vacaciones alternativamente y por separado en julio y en agosto para poder atender así a sus hijos. No es algo bueno ni malo, es útil y se puede aprovechar para que cada progenitor fomente las aficiones que comparte con su hijo, conocerse mejor.

Por último, recordar que las vacaciones son un tiempo de ocio que no debe estar ocupado en su mayor parte por la realización de actividades escolares. Se puede reforzar las áreas deficitarias, pero debe haber un período mínimo de 15 días en el que el niño no haga ninguna actividad escolar obligatoria, aunque tenga unos cuadernillos o similar que entregar en septiembre en el centro escolar.

1 2 3 4 5

    SOLICITE UNA 1ª CITA

    Acepto las condiciones   

      Pida cita

      Acepto las condiciones   

        Pida cita

        Acepto las condiciones   

          Pregúntanos