chica bebiendo

SECUELAS DEL COVID-19, DISFAGIA Y DISFONIA

Un alto porcentaje de pacientes que han estado hospitalizados durante largas semanas
por COVID-19, intubados durante un largo periodo de tiempo o no, pueden presentar
problemas y dificultades que afectan a su capacidad para deglutir y hablar de forma
correcta.

DISFAGIA OROFARINGEA.

Dificultad a la hora de tragar alimentos. Puede darse con alimentos sólidos, con líquidos o con ambos.
La labor del logopeda en estos casos es fundamental para ayudar al paciente a mejorar el tono en la musculatura orofacial y laríngea que se ha perdido al estar mucho tiempo con ventilación mecánica y sin introducir alimento por vía oral.

Los objetivos principales de la rehabilitación logopédica son:

  • Recuperar las funciones que se han perdido debido al largo periodo de ingreso
    hospitalario.
  • Evitar malnutrición, deshidratación y neumonías por aspiración.
  • Ofrecer una mayor calidad de vida a estos pacientes.

DISFONIA

Trastorno en la fonación debido a cambios en las cuerdas vocales. Estos cambios
pueden suceder por mal uso y abuso vocal, malformaciones en las cuerdas vocales,
lesiones laríngeas, pérdida de fuerza, intubaciones, traqueotomías… o cualquier otra
afectación laríngea.

Al igual que la disfagia, la disfonía es una de las secuelas que padecen los pacientes con
COVID-19. Esto es debido a los problemas respiratorios que el propio virus causa
(mucha tos, disnea…) afectando a la funcionalidad de las cuerdas vocales.

Los objetivos principales de la rehabilitación logopédica son:

  • Mejorar calidad respiratoria y vocal en pacientes afectados por el COVID-19.
  • Fortalecer la musculatura oral y laríngea.
  • Reducir la fatiga respiratoria y vocal.
  • Ofrecer una mayor calidad de vida a estos pacientes.

 

Noelia Rodríguez

Logopeda Clínica Abla

Tartamudez adultos Clínica Abla

Cómo cuidar tu voz

La voz supone una de las herramientas más importantes en nuestro día a día, sobre todo en algunas profesiones…Profesores, periodistas, abogados…son sólo algunos de los profesionales que trabajan con su voz. Es muy común que en algún momento su voz se vea afectada por un mal uso, pudiendo llegar a derivar en alguna patología.

Como no queremos que tus cuerdas vocales acaben como las de Sabina, o termines por perder tu voz, como le pasó a la Sirenita, desde Clínica Abla, queremos que hables mucho ¡pero que hables bien! Por eso, vamos a proporcionarte cuatro consejos, para que lleves a cabo en tu día a día y puedas mejorar este aspecto.

– Evita el alcohol, comidas picantes y bebidas muy calientes o muy frías.

– No fuerces tu voz, intenta no gritar y no frecuentar ambientes muy ruidosos.

– Hidrata tus cuerdas vocales, bebe agua de forma frecuente, protégete frente al frío y los cambios de temperatura bruscos.

– Evita carraspear, es preferible beber pequeños sorbos de agua o emitir un golpe de tos.

El logopeda (y no los caramelos Ricola, por muy suizas que sean sus hierbas) es la figura que puede ayudar en estos casos, dotando de pautas para el cuidado de la voz y técnicas para un uso adecuado de la misma.

Recuerda que estos consejos no son curativos, pero pueden ayudarte. Si tienes alguna duda, contacta con nuestro equipo de profesionales, estaremos encantados de poder ayudarte.

Carlota Martín
Logopeda en Clínica Abla Colegiada 28/0766

Tartamudez adultos Clínica Abla

Sacar voz tras una laringectomía total

¿Cómo nos sentiríamos por un momento si nos privaran de la capacidad de hablar? Nos resulta complicado imaginarnos cualquier situación de nuestra vida cotidiana sin nuestra voz, por eso es tan importante la rehabilitación para las personas que se han visto sometidas a una laringectomía total.

El objetivo de la rehabilitación vocal en este tipo de pacientes es encontrar una fuente de voz apropiada para cada paciente, adaptándonos a sus secuelas postoperatorias, historial médico, motivación y/o afectación psicológica; y por supuesto, la calidad de voz que debe conseguir para enfrentarse a sus ambientes cotidianos.

Nos encontramos con tres métodos alternativos para conseguir voz tras una laringectomía total:

– El método del eructo o voz esofágica, donde se trabaja con la presión intraoral (el aire que hay dentro de la boca) que se dirige al esófago para producir voz. Es la técnica más empleada pero la que más aprendizaje requiere.

– Con prótesis traqueoesofágica, es un tubo pequeño y cilíndrico que el cirujano inserta en la tráquea en la intervención. Es una voz muy similar a la de las cuerdas vocales; ya que usa el aire respiratorio. El paciente debe inspirar y taparse el estoma cuando quiera hablar para que el aire pase a través de la prótesis, y ésta al abrirse, haga vibrar el esófago.

– Diferentes prótesis externas, son fuentes vibratorias que emiten un sonido cuando el paciente la enciende al tiempo que articula los sonidos. Suelen tener un aprendizaje rápido pero la voz que emite puede resultar demasiado robótica. La prótesis más común es el laringófono, se dice que es una prótesis cervical pues se coloca en la parte anterior del cuello para emitir voz.

Muchas veces, se recomienda aprender al menos dos métodos de voz, ya que si uno falla, se podría usar el sistema que tengamos como alternativo. Por ejemplo, se pueden combinar la voz esofágica y las prótesis externas; los pacientes que han aprendido a usar la voz de esófago, pueden disponer de un laringófono para comunicarse con mayor facilidad en ambientes ruidosos.Por supuesto hacer un estudio pormenorizado de la historia de nuestro paciente nos ayuda a hacerles más fácil sus situaciones comunicativas.

Patricia C. Sánchez García.
Logopeda clínica. Col. 28/0333

consejos si tu hijo tartamudea

Mi hijo/a tartamudea ¿Qué hago?

La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla  bastante frecuente en niños y niñas pero que en adultos se da en menos del 1% de la población.

 

Alrededconsejos si tu hijo tartamudeaor de los 3-4 años, es muy frecuente que aparezcan vacilaciones, bloqueos, repeticiones de sílabas… En la mayoría de los casos los propios niños (e incluso a veces los adultos que los acompañan) no se dan cuenta. En estos casos no es imprescindible ningún tipo de intervención.

¿Cuándo hay que ir al psicólogo/logopeda?

Si los síntomas se prolongan en el tiempo (el niño tiene 6 años o más) sí puede ser necesaria una intervención tanto psicológica como logopédica. Algunos consejos útiles para los padres de niños que muestran tartamudez pueden ser los siguientes:

  • No interrumpirle en medio del discurso
  • No terminar las palabras que está diciendo.
  • Trabajar la respiración diafragmática.
  • Cantar.
  • No hacer un número excesivo de preguntas.
  • Cuidar el ritmo con el que hablamos los adultos también, debe ser pausado.
  • No ridiculizarle en ningún momento.

La importancia de los gestos

Nuestros gestos deben acompañar al resto de intervenciones, si no le interrumpimos pero ponemos cara de desesperación porque no termina la frase el niño se dará cuenta, llegando incluso “evitar” ciertos momentos de interlocución con el adulto.

¿La tartamudez provoca ansiedad?

A veces la tartamudez sigue presente cuando el niño ya es mayor y entonces es fácil que le provoque dificultades de relación o ansiedad, en ese caso sí es totalmente imprescindible una intervención conjunta de psicólogos y logopedas. El trabajo de la logopeda o el logopeda hará que el niño mejore el ritmo del habla o la respiración. Como psicóloga, yo trabajo siempre el miedo a hablar y cómo afrontar la ansiedad o repercusiones sociales que provoca este trastorno. Una intervención conjunta de logopedas y psicólogos hace que los resultados sean mucho más rápidos. Para más información consulta nuestra web: Problemas de habla en niños

Maite Calvo-Fernández
Psicóloga en Clínica Abla

Mi hijo/a tiene retraso en el lenguaje: Pautas para padres

 

Cuando un niño tiene problemas de lenguaje es muy importante trabajar con la familia.  Aquí os dejamos unas pautas unas pautas  sobre cómo intervenir en casa para estimular el lenguaje oral de vuestros hijos e hijas.

Man playing with boy

Man playing with boy

  1. Hablar al niño tan a menudo como sea posible, aprovechar cualquier actividad, cuando éste se encuentre inmerso en actividades atractivas para él.
  2. Jugar con el niño o la niña, mirar cuentos a la vez, contárselos en vez de verlos en película para así despertar y estimular su imaginación. Dibujar conjuntamente, hablar sobre sus dibujos…
  3. Elegir actividades conjuntas para provocar el lenguaje espontáneo: hacer un puzzle, preparar la comida, pasear por la calle, coger el autobús, salir al campo, pasear en bicicleta, jugar con juguetes, construcciones, muñecas y coches…
  4. Pregunta a  tu hijo, directa o indirectamente, qué actividades ha hecho en el colegio, o qué ha comido, o que te cuente un cuento, chistes, canciones. Estos intercambios serán importantes para activar su memoria a corto, medio y largo plazo. Orientarles en el tiempo (antes, ahora, después, ayer, hoy, mañana…) y el espacio (arriba, debajo, delante, detrás, en frente, al lado….)
  5. Aprovechar los cuentos infantiles que el niño debe tener en su cuarto, para reconocer e identificar colores, formas, tamaños, números..
  6. Tener muy en cuenta el tipo de alimentación que se ofrece al niño o niña. Es importante que sea adecuada a su edad. Introduciendo alimentos en su dieta que requieran un esfuerzo progresivo de masticación, deglución, ingesta de líquidos…caramelos y chicles sin azúcar, y, en definitiva, ayuda a ejercitar la musculatura de la boca (lengua, labios, mandíbula…) También ejercicios indirectos de muecas, risas, besos…
  7. Controlar que el niño o la niña mantenga en todo momento una buena coordinación respiratoria: tomar el aire por la nariz y expulsarlo por la boca. No respirar humos de tabaco…
  8. Hacer juegos de respiración y soplo: pompitas, matasuegras, velas, globos, soplar y aspirar agua con pajitas, sonarse la nariz (primero un lado y luego el otro.)
  9. Cantar y silbar les ayuda no solo a articular y pronunciar mejor, sino a estimular el sentido del ritmo, musical y melódico.
  10. Es importante también controlar la postura en todo momento, cabeza, cuello, hombros, espalda…vigilando que estén rectos y que no estén caídos, encorvados ni rígidos.
  11. Es imprescindible que el niño juegue, solo y con otros niños para desarrollar su imaginación, inventiva (juego simbólico: dar usos diferentes a los objetos cotidianos, ej: cabalgar en una escoba), capacidad de relación, coordinación de movimientos, equilibrio, conocimiento de su cuerpo, autoimagen y autoestima.
  12. Evitar que pase demasiado tiempo frente al televisor, principalmente porque propicia una actitud pasiva, que retrasa su desarrollo, puede provocar problemas visuales y posturales.
    Además es importante que se vigile el contenido de lo que ven en la tele, que el adulto le ayude a interpretar las imágenes que esta viendo, aprovechando para enriquecer el vocabulario.

No olvidar que el objetivo del lenguaje es comunicarnos, por tanto, debemos prestar atención a nuestros hijos, intentando comprenderlos pero haciendo que se esfuercen para que otras personas también lleguen a entenderles.

Gema Parra. Logopeda en Clínica Abla

Qué hacer si tu hijo o hija tartamudea: 10 consejos básicos

¿Tu hijo se traba? ¿Se atasca al hablar o repite algunas sílabas? Es normal en niños pequeños pero si el problema persiste puede requerir tratamiento. En cualquier caso, es muy importante la actitud de los padres. Esta es una guía elaborada en Clínica Abla con 10 consejos básicos.

Los padres deben aprender, sobre todo, a no reaccionar mal ante el niño que tartamudea: deben poner especial cuidado en no manifestar ningún signo (verbal o no verbal) de impaciencia o ansiedad.

consejos si tu hijo tartamudea

1. No se le ha de reñir, censurar, criticar ni ridiculizar.

2. Debe evitarse al niño todo tipo de situaciones de tensión. Nadie hará observaciones al niño acerca de su forma de hablar. Se evitará que tenga contacto con personas que pudieran perjudicarle en este sentido.Los cambios repentinos en el entorno del niño le pueden confundir y producir inseguridad.

3. Nunca le harán repetir una palabra o frase ni tampoco decirle que hable tranquilo o despacio.

4. Darle tiempo para que termine la frase. No adelantarse “adivinando” continuamente lo que va a decir. No interrumpirle aunque tartamudeé. En caso de que manifieste signos de esfuerzos bruscos al hablar, intervenir suavemente distrayendo el esfuerzo y facilitando una buena comunicación.

5. Evitar la situación frustrante de competir: permitirle que en casa hable el primero, hacer pausas largas para que le sea más fácil intervenir, respetar los turnos en la conversación.

6. Darle conversación y animarle en situaciones de no tensión.

7. Leer cuentos junto con el niño, comentar lo que se ve en la televisión, hablarle de cosas que le interesen, haciéndolo despacio, con pronunciación clara y frases sencillas.

8. Atenderle y conversar con él, especialmente a la salida del colegio, compartir experiencias…

9. Prestar atención al contenido de lo que el niño quiere decir y no a los errores que comete.

10. Reducir al máximo el número de preguntas dirigidas al niño (¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Cómo?) Le suele provocar más tartamudeo por exigencia a una explicación, acusación de algo, etc. Sustituir estas preguntas por conversaciones.

Por último, hay que procurar que cada noche se acueste contento y relajado. Su problema tiene tratamiento y no tiene por qué ser una cuestión que le preocupe. Muchos tartamudeos se provocan por un estado de nervios así que la tarea principal de los padres es procurar que el niño esté relajado y feliz.

Gema Parra. Logopeda en Clínica Abla

Aprendizaje de una lectoescritura funcional

Como logopedas y/o terapeutas del lenguaje escrito, debemos preguntarnos cuáles son las estrategias y habilidades que debemos enseñar a niños con necesidades educativas especiales y qué importancia tiene para ellos la escritura con el fin de que se desarrollen con normalidad en actividades sociales.
libro niño

¿Por qué aún, a día de hoy, nos interesan más las actividades mecánicas de la forma del lenguaje escrito y no su funcionalidad en los entornos sociales?

Cabe destacar el artículo ¨Enseñar a usar el lenguaje escrito a niños con Necesidades Educativas Especiales¨ (Beatriz Martín del Campo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2011.)

En dicho artículo se muestran resultados concluyentes a partir de una investigación-acción que se llevó a cabo en un colegio de educación especial con niños de entre 11 y 15 años, donde se realizaban las típicas tareas rutinarias de lectoescritura que para estos niños ningún fin podían tener.

Surgió la idea de montar una tienda de chucherías en el mismo colegio, con el fin de que los demás alumnos pudieran ir a comprar durante el recreo. Los niños, que se convirtieron en tenderos, tuvieron que hacer uso del lenguaje escrito para realizar el listado de golosinas, los letreros, tareas de cálculo, etc.

Con este estudio se ha querido extrapolar la idea de alcanzar un uso funcional del lenguaje escrito en los entornos sociales donde participan niños con necesidades educativas especiales (NEE) donde no solo se deben entrenar los procesos de transcripción de lo oral a lo escrito, sino que se debe de crear situaciones culturalmente significativas donde la lectoescritura sea un medio para obtener metas sociales.

El lenguaje escrito es distinto del oral, por ello, para la adquisición de los dos tipos de aprendizaje se precisan cosas diferentes. Por ejemplo, para aprender el lenguaje escrito precisamos del aprendizaje alfabético que caracteriza esta forma de lenguaje.

Aprender a usar el lenguaje escrito implica la participación en situaciones sociales determinadas; es decir, en diferentes situaciones (escuchar un cuento, escuchar una noticia, escribir una carta a un amigo, leer el horario de autobuses, etc.) los niños deben aprender a comprender y producir lenguaje con estructuras muy diferentes de las que conocían hasta ahora a través de la oralidad.

Como bien se plantea en el artículo, ¿qué ocurre cuando esperamos a que los futuros lectores superen las dificultades en las habilidades básicas de lectura, para empezar a trabajar las habilidades superiores?
Y es que la respuesta es muy sencilla, pues de ser así, creamos niños con fracasos en este ámbito, que nunca tendrán placer por la lectoescritura, ni conseguirán objetivos a través del lenguaje escrito.

Entonces, ¿qué alternativas como profesionales que trabajamos con niños con NEE debemos de tener en cuenta?

  • Buscar el apoyo de nuevas tecnologías.
  • Que este tipo de niños escuchen textos escritos en vez de leerlos.
  • Que en las clases, los niños dicten lo que tengan que escribir.
  • Usar técnicas de andamiaje a través de las cuales se ofrecen ayudas externas en forma de preguntas orales o tarjetas escritas para recordar algunas tareas que se deben de llevar a cabo en el proceso de escritura.
  • Por lo tanto, como se concluye en el artículo, es de suma importancia que el punto de partida de todo educador debe ser acompañar a la persona en la construcción de un proyecto de vida.

    Patricia C. Sánchez García. Logopeda en Clínica Abla

    ¿Cuántos regalos debe tener un niño en Navidad? 6 consejos imprescindibles

    Se acerca una de las épocas más emocionantes para nuestros niños, la Navidad, con sus luces, sus celebraciones y sus regalos, y llega una de las preguntas que nos hacemos siempre ¿Cuántos regalos les deben traer los Reyes o Papá Noel? Aquí van unas recomendaciones para los mejores pajes: los padres.

    regalos navidad
    1. ¿Deben traerle todo lo que piden?

    Como norma general, no. Hay que seleccionar. Yo recomiendo que puedan pedir bastantes cosas, pero

    que sepan que los Reyes o Papa Noel no podrán traer todas ellas , así se puede añadir un verdadero factor sorpresa cuando abran los regalos .

    2. ¿Qué cantidad de juguetes es la recomendable?

    No hay un número mágico pero 3-4 juguetes puede ser suficiente. Cuando los niños reciben 7, 8 o 9 juguetes no suelen recordar todo lo que les han traído. Cuando son muy pequeños, además debemos tener en cuenta que el tiempo que el niño va a emplear el juguete es menor y probablemente no le duren esos juguetes todo el año ( no juega con los mismos juguetes un niño de 1 año que de 2).

    3. ¿Quién elige lo que pide?

    Lo elige el niño, pero debe contar con nuestro “asesoramiento”, muchos juguetes parecen estupendos en la foto pero luego el propio niño ve que son muchos más limitados. No está de mal antes de hacer el encargo final ir con nuestros hijos a una juguetería y que vean los juguetes “in situ”. Debemos por supuesto eso sí, supervisar que sean juguetes seguros y apropiados a su edad.

    4. ¿Hay juguetes de  niños y de niñas?

    No, no debemos aplicar nuestros propios prejuicios, no hay juguetes de niños ni juguetes de niñas. Esto hay que entenderlo en  todas las direcciones, tampoco se trata de frustrar el deseo de un niño o niña por ser «políticamente correctos».  Recuerdo ahora a una niña que solo quería una cocinita y como era sexista tuvo 7 regalos, pero no su cocinita, no creo que haga falta que os cuente el disgusto que se llevó.

    5. No te olvides de sus aficiones.

    A los niños les encanta jugar, pero no solo jugar, materiales para estimular el deporte, la música o cualquier afición que tenga también son regalos más que recomendables.

    6. El  mejor regalo: el tiempo

    Y por último, hay un regalo que a veces les falta durante el año y es muy adecuado: tiempo, para realizar cualquier actividad, para ir a verle a ese partido, para ver esa película, etc…DÁSELO

    Cómo ayudar a nuestro hij@ a que se adapte al colegio

     

    Ha concluido septiembre, el mes del inicio del nuevo año escolar. Es muy probable que en este mes hayamos observado a nuestro hijo/a con varios cambios en su conducta y con dificultades de adaptación al nuevo curso. Esto es bastante frecuente, pero no hay que preocuparse.

    niños coleEstas son algunas maneras de reducirlo: ir adaptando la rutina y horarios de manera paulatina cuando va a empezar el cole, “dar ejemplo”, si nosotros mismos renegamos de la vuelta al trabajo, va a ser complicado motivarles a ellos de cara a acudir a su centro escolar.

    También es positivo mostrar mucho interés por su vida escolar, preguntarles qué hacen en el cole, a qué juegan… Por supuesto es altamente recomendable tener un contacto fluido con el profesor/a de nuestro hijo.

     

    ¿Cómo podemos saber si nuestro hijo no se adapta bien al nuevo curso?

    Pueden observarse varios síntomas: cambios bruscos de conducta, dificultades para dormir, que quiera evitar ir al centro escolar. Además, el profesor nos puede comentar si juega en el recreo o está más aislado.

    Es muy probable que en este mes hayamos observado a nuestro hijo/a con varios cambios en su conducta y con dificultades de adaptación

    ¿Hasta cuándo es normal que los niños tengan dificultades para adaptarse al curso nuevo?

    Influye de manera muy significativa la edad y de hecho en los alumnos de tres años es el propio colegio el que marca el período de adaptación, marcando una fecha de inicio de jornada por horas y otra en la que ya se reincorporan todos los compañeros y con el horario lectivo normal. En niños más mayores, un mes (si ha habido cambios importantes, de compañeros o colegio) puede ser un período aceptable para que se haya producido una adaptación si no total, sí bastante positiva.

    ¿Y si mi hijo cambia de maestro o de colegio?

    Para empezar no nos debe extrañar que el niño se muestre reacio al cambio (incluso aunque no le gustara mucho el profe del año anterior, dado que a veces nos quedamos con más vale malo conocido que bueno por conocer). Debemos explicarle los beneficios del cambio, incluso las causas de éste. Por ejemplo, el cambio de maestro es probable que venga marcado obligatoriamente por el cambio de ciclo educativo. De nuevo, nosotros mismos no debemos juzgar este hecho con comentarios tales como, “va a ser imposible que el/la de este año sea tan bueno como el año pasado”. Si el cambio no es solo de maestro, sino de centro escolar, es recomendable que antes de empezar el nuevo curso escolar nuestro hijo/a conozca el centro aunque sea de vista.

    Mi hijo empieza el colegio este año y no habla mucho ¿Debo llevarle al logopeda?

    blog logo 2 niño coleSeptiembre es un mes en el que los niños se incorporan al cole y es un mes de cambios, aún más importantes para los que tienen 3 años o los cumplen antes de diciembre. Todos conocemos niños de esa edad y si hay algo que llama la atención es cómo de diferentes son los niños a esa edad en cuanto a las distintas habilidades que tienen.  Y el lenguaje es, posiblemente, donde más se nota la diferencia.

     ¿Tengo que llevar a mi hijo al logopeda con 3 años, si no pronuncia todo bien, o si casi no habla…?

    La respuesta adecuada es que hay que estudiar cada caso individualmente. Pero os podemos dar algunas pistas.

    Con 3 años solo por no pronunciar bien un fonema (especialmente si es la r) no es necesario que acuda al logopeda. Si a esa edad el niño o niña no habla casi nada, entonces hay que buscar ayuda de un logopeda. Lo primeró que hará será evaluar cómo es el desarrollo en otras áreas (sociabilidad, desarrollo psicomotor, si hay intención comunicativa…) Entre esos casos extremos, hay padres que no saben si la forma en la que habla su hijo es la adecuada para su edad.  Saberlo ayuda a tomar la decisión de llevarlo o no al logopeda.

    ¿Cómo es el lenguaje de un niño de 3 años?

    Lo más frecuente es que un niño de 3 años construya frases cortas , que conozca un vocabulario relativamente amplio (suelen conocer unas 1500 palabras), que vaya empleando más verbos, pronombres, etc.  Además la comprensión es ya muy amplia, pudiendo seguir ya muchas conversaciones. No es nada raro que tengan a esta edad lo que coloquialmente se conoce como”lengua de trapo”, hablan y ellos tienen bien claro el mensaje que dan aunque para un adulto a veces sea casi imposible entenderlo.

    ¿Cuándo es imprescindible llevarlo al logopeda?

    Es especialmente importante consultar cuando se produce un estancamiento en su lenguaje o aún más si se produce un retroceso. También,  si no existe intención comunicativa o si ya con 3 años esta intención es meramente gestual.

    ¿Influye que haya acudido a guardería?

    Puede influir pero no siempre es determinante. En general es favorable una socialización con otros niños para aumentar su lenguaje pero hay niños con retraso de lenguaje que han ido a guardería.

    ¿Qué podemos hacer en casa?

    Animarle a que se comunique verbalmente (aunque al principio no se entienda nada de lo que dice).  Es bueno que tenga una buena estimulación, que le contemos historias, lo que hacemos en el día a día. Por supuesto, también son muy útiles juegos y canciones infantiles. Aunque a partir de esta edad se le debe hablar como a un niño y no como a un bebé. No debemos corregirle los errores de manera directa, “esto no se dice así”, sino diciéndolo nosotros bien y animarle a repetirlo. En general, que hagamos que sean niños autónomos también es beneficioso puesto que van a tener mayor necesidad de emplear el lenguaje.

     

    Maite Calvo-Fernández. Coordinadora Aprendizaje y Logopedia. Clínica Abla.

    1 2

      SOLICITE UNA 1ª CITA

      Acepto las condiciones   

        Pida cita

        Acepto las condiciones   

          Pida cita

          Acepto las condiciones   

            Pregúntanos