Acudir al logopeda ¿Mejor sólo o en grupo?
Tanto los padres de los niños como los propios adultos cuando van a empezar un tratamiento logopédico se plantean esta pregunta y la respuesta no es simple: influyen las características del paciente y la propia patología a tratar. Así, mientras en algunas patologías ir en grupo puede incluso mejorar el avance en otras sería un impedimento para la correcta realización deltratamiento.
Ventajas del tratamiento en grupo en niños
Realizar el tratamiento en grupo ofrece algunas importantes ventajas: ayuda a la socialización con otros niños, dado que no es raro, que en el caso de dificultades de pronunciación, el niño se sienta algo aislado en su aula y le de vergüenza hablar, le resulta útil ver que hay otros niños con dificultades similares. El hecho de que sean sesiones grupales permite que la longitud de las sesiones pueda ser algo mayor puesto que la mayoría de los niños se suele fatigar pronto. Por último, se pueden incluir en las sesiones un mayor número de actividades lúdicas preparadas para tratar la patología. Además, hay trastornos como la dislexia, en los el trabajo en grupo es más motivador y mejora el rendimiento.
A veces, es mejor un tratamiento individual
Sin embargo, no siempre son recomendables las sesiones en grupo. Para empezar, las patologías deben ser similares, si no es así, se pierden todos los beneficios anteriormente mencionados. En niños con trastorno generalizado del desarrollo o grandes dificultades de atención suele ser recomendable un tratamiento individual.
Además,si es necesario, se puede cambiar de modalidad. No es raro que un niño de 3 años con apenas comunicación verbal empiece de manera individual para que pasados unos meses pueda empezar tratamiento en grupo.
¿Y los adultos?
Los adultos también pueden realizar tratamiento grupal o individual. En este hecho influye mucho la patología, así una disfonía (alteración de la voz, nódulos) suele tratarse en grupo y una afasia (el paciente no es capaz de hablar aunque sepa lo que quiere decir) de manera individual.
Por supuesto, éstas son unas recomendaciones globales. Cada caso se analiza y siempre se recomienda lo que es mejor para el paciente.
Maite Calvo-Fernández
Coordinadora de Aprendizaje y logopedia.