Mi hijo empieza el colegio este año y no habla mucho ¿Debo llevarle al logopeda?
Septiembre es un mes en el que los niños se incorporan al cole y es un mes de cambios, aún más importantes para los que tienen 3 años o los cumplen antes de diciembre. Todos conocemos niños de esa edad y si hay algo que llama la atención es cómo de diferentes son los niños a esa edad en cuanto a las distintas habilidades que tienen. Y el lenguaje es, posiblemente, donde más se nota la diferencia.
¿Tengo que llevar a mi hijo al logopeda con 3 años, si no pronuncia todo bien, o si casi no habla…?
La respuesta adecuada es que hay que estudiar cada caso individualmente. Pero os podemos dar algunas pistas.
Con 3 años solo por no pronunciar bien un fonema (especialmente si es la r) no es necesario que acuda al logopeda. Si a esa edad el niño o niña no habla casi nada, entonces hay que buscar ayuda de un logopeda. Lo primeró que hará será evaluar cómo es el desarrollo en otras áreas (sociabilidad, desarrollo psicomotor, si hay intención comunicativa…) Entre esos casos extremos, hay padres que no saben si la forma en la que habla su hijo es la adecuada para su edad. Saberlo ayuda a tomar la decisión de llevarlo o no al logopeda.
¿Cómo es el lenguaje de un niño de 3 años?
Lo más frecuente es que un niño de 3 años construya frases cortas , que conozca un vocabulario relativamente amplio (suelen conocer unas 1500 palabras), que vaya empleando más verbos, pronombres, etc. Además la comprensión es ya muy amplia, pudiendo seguir ya muchas conversaciones. No es nada raro que tengan a esta edad lo que coloquialmente se conoce como”lengua de trapo”, hablan y ellos tienen bien claro el mensaje que dan aunque para un adulto a veces sea casi imposible entenderlo.
¿Cuándo es imprescindible llevarlo al logopeda?
Es especialmente importante consultar cuando se produce un estancamiento en su lenguaje o aún más si se produce un retroceso. También, si no existe intención comunicativa o si ya con 3 años esta intención es meramente gestual.
¿Influye que haya acudido a guardería?
Puede influir pero no siempre es determinante. En general es favorable una socialización con otros niños para aumentar su lenguaje pero hay niños con retraso de lenguaje que han ido a guardería.
¿Qué podemos hacer en casa?
Animarle a que se comunique verbalmente (aunque al principio no se entienda nada de lo que dice). Es bueno que tenga una buena estimulación, que le contemos historias, lo que hacemos en el día a día. Por supuesto, también son muy útiles juegos y canciones infantiles. Aunque a partir de esta edad se le debe hablar como a un niño y no como a un bebé. No debemos corregirle los errores de manera directa, “esto no se dice así”, sino diciéndolo nosotros bien y animarle a repetirlo. En general, que hagamos que sean niños autónomos también es beneficioso puesto que van a tener mayor necesidad de emplear el lenguaje.
Maite Calvo-Fernández. Coordinadora Aprendizaje y Logopedia. Clínica Abla.