Daño cerebral: su efecto en la comunicación
Un accidente cardiovascular o ictus o una enfermedad como el Alzheimer o el Parkinson, pueden afectar al habla, el lenguaje y la deglución. También pueden verse alteradas la lectura y la escritura.
Trastornos más comunes
Afasia
Es la alteración en la comprensión o expresión del lenguaje. Se puede manifestar de distintas formas:
- El paciente no comprende lo que le dicen.
- El paciente sí comprende y sabe lo que quiere decir pero es incapaz de expresarlo.
- El paciente sabe lo que quiere decir pero no es capaz de hacerlo de forma correcta (cambia una palabra por otra o da muchos rodeos).
- El paciente no comprende ni se puede expresar.
Disartria
Es la alteración en la articulación de los sonidos por una afectación neurológica. Provoca que el habla sea difícil de entender.
Disfagia
El paciente traga con dificultad, se atraganta, lo que le impide comer con normalidad.
Otros trastornos asociados
Trastornos cognitivos y conductuales
- Disminución de la capacidad de atención y concentración
- Pérdida de orientación
- Pérdida de memoria
- Trastornos de conducta
Problemas motores
- Hemiparesisas faciales y corporales: Debilidad o pérdida de fuerza que puede afectar a una extremidad, varias o la mitad del cuerpo.
- Dificultad para realizar algunos movimientos
- Falta de coordinación
- Dolor muscular
¿Qué es el ictus?
Según el Observatorio del Ictus, el ictus son un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro. Este grupo de patologías, conocidas popularmente como embolias, también se denominan accidentes cerebrovasculares (ACV) y se manifiestan súbitamente. El ictus es el equivalente a un infarto de corazón, pero en el cerebro.
Las seis señales de alarma del ictus son las siguientes:
Pérdida de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
Trastornos de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
Pérdida súbita de la visión parcial o total, en uno o ambos ojos.
Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que nos cuesta articular y ser entendido por quien lo escucha.
Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad inhabitual y sin causa aparente.
Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad.
¿Cómo lo tratamos?

Te puede interesar...

Sandra Jiménez
Diplomada en logopedia
Especializada en logopedia infantil, experta en patologías de la voz. Máster en logopedia Clinica.
Patricia Sánchez
Diplomada en logopedia
Máster en logopedia clínica y escolar. Experta en rehabilitación en disfagias y laringectomías. Profesora de rehabilitación vocal en el paciente laringectomizado total.
Claribel López Rodríguez
Graduada en Logopedia

Lara Bernardo
Graduada en logopedia
Evaluación e intervención en patologías del lenguaje, habla, voz y problemas en la alimentación. Formación complementaria en pacientes neurológicos con problemas del lenguaje y disfagia.
Claudia Ramírez
Logopeda clínica
Máster en intervención logopédica. Especialista en dislexia. Evaluación e intervención del leguaje, habla, voz y deglución.