¿Qué es una laringectomía?
Es la extirpación quirúrgica de la laringe. La laringe es la caja de la voz, el órgano de la garganta donde se alojan las cuerdas vocales, que son las que producen el sonido. La laringe también es el órgano por el que pasa el aire cuando inspiramos y espiramos.
¿Cómo afecta a la voz?
Afecta a la voz, la deglución y la respiración.
Una persona laringectomizada tendrá que aprender un método alternativo de voz: puede usar una prótesis externa, la voz esofágica o una prótesis interna si su cirujano lo ha creído conveniente y si se la ha implantado en la misma cirugía.
La deglución también se ve alterada, puesto que ahora al no existir laringe que salvaguardaba las cuerdas vocales en el momento de tragar, el alimento pasa directamente hacia la faringe sin problemas de que el alimento llegue a los pulmones.
La respiración ahora se hará por el estoma del cuello, la tráquea. La nariz y la boca quedan totalmente ajenos al acto de respirar.
¿Cómo elegir el método nuevo de voz?
Lo más común es que el paciente se decante por el aprendizaje de la voz esofágica o erigmofónica. Consiste en hablar gracias a la técnica del eructo voluntario controlando el aire de la boca y de la faringe, el cual hará vibrar la membrana esofágica para finalmente producir voz.
Otros pacientes, en cambio, ante la dificultad de nuevos aprendizajes o ante su estado de salud, prefieren usar una prótesis externa, fácil de manejar y que permite tener voz en cuestión de días.
En ciertos pacientes, los otorrinos insertan en el estoma una válvula interna que requiere de cirugía. Esta válvula permite el paso del aire respiratorio hacia el esófago para poder hablar, mientras el paciente solo debe permanecer con el estoma obturado. Cuando precise respirar de nuevo, quitará el dedo del estoma; y así sucesivamente.
¿Cuánto tiempo se tarda en recuperar la voz tras una laringectomía?
Es la pregunta más común tras la extirpación de la laringe. Cada caso es distinto, pero lo primero que hay que hacer antes de la rehabilitación es terminar el proceso post-operatorio, por ejemplo si hay que hacer radioterapia.
Después, depende de la edad, de la persona, de la constancia que tenga cada uno.
Voz esofáfica
Hay que tener mucha paciencia pero la mayoría de los pacientes consiguen hablar y es lo más parecido al habla natural.
Uso de prótesis
Hablar con ayuda de una prótesis es más fácil y rápido. La desventaja principal es que la prótesis es un órgano extraño que hay que limpiar mucho y cambiar cada cierto tiempo para proteger la zona de infecciones.
¿Cómo lo tratamos?


Sandra Jiménez
Diplomada en logopedia
Especializada en logopedia infantil, experta en patologías de la voz. Máster en logopedia Clinica.
Patricia Sánchez
Diplomada en logopedia
Máster en logopedia clínica y escolar. Experta en rehabilitación en disfagias y laringectomías. Profesora de rehabilitación vocal en el paciente laringectomizado total.
Claribel López Rodríguez
Graduada en Logopedia

Lara Bernardo
Graduada en logopedia
Evaluación e intervención en patologías del lenguaje, habla, voz y problemas en la alimentación. Formación complementaria en pacientes neurológicos con problemas del lenguaje y disfagia.
Claudia Ramírez
Logopeda clínica
Máster en intervención logopédica. Especialista en dislexia. Evaluación e intervención del leguaje, habla, voz y deglución.